GEOGRAFÍA

PIP - LOS SISTEMAS AGRARIOS TRADICIONALES

Objetivos:
La finalidad por la cual os voy a explicar este apartado de geografía es para que aprendamos sobre él y se nos quede la información más gráficamente en lugar de aprendérnoslo de memoria como hacemos habitualmente.


Justificación:

Creo que este temario no es muy llamativo ni atractivo a la hora de ponerse a estudiarlo, pero creo que es necesario saber ya que nos habla e informa sobre los modos distintos de agricultura en diferentes partes del mundo.



Desarrollo:


Es un poco excesivo hablar de la agricultura tradicional como un único conjunto, ya que lo que define a estos sistemas es su variedad. Cada cultura concreta su relación con el mundo rural de una manera distinta. Sin embargo, existen algunas características comunes a todas ellas.
La característica común más relevante es el retraso técnico y tecnológico. Esto se traduce en la necesidad de mucha mano de obra y el uso preferente de aparatos no tecnológicos.


 La agricultura de subsistencia:


La agricultura de subsistencia es un modo de agricultura  en la cual una parte de la tierra produce sólo una vez al año lo suficiente para almacenar alimentos para la familia que trabaja en ella aunque este sistema agrario genere bajo rendimiento  casi la mitad de agricultores del mundo trabajan en este sistema.

Normalmente se cultivan varios productos (policultivo) y se utilizan herramientas rudimentarias algunos ejemplos de agricultura de subsistencia son: agricultura itinerante o de rozas, agricultura de secano y ricicultura monozónica.




La ganadería extensiva tradicional:


La ganadería extensiva es el conjunto de sistemas de producción ganadera que aprovechan eficientemente los recursos del territorio con las especies y razas adecuadas, compatibilizando la producción con la sostenibilidad y generando servicios ambientales y sociales. 

Este tipo de ganadería se da en zonas:
• Con climas extremos (ya sean muy cálidos o muy fríos)
• Zonas muy secas. 
•Zonas muy frías.


También se practica en lugares con pastos abundantes ya que el ganado se alimenta de lso pastos.

Aunque la ganadería extensiva también obliga en muchas ocasiones a desplazar a los animales en busca de recursos de bienestar ya sea alimento o agua.





Como ya he mencionado antes hay varios tipos de agricultura englobados en la agricultura de subsistencia a continuación los nombraré y los explicaré.



La agricultura itinerante o de rozas:

La agricultura de itinerante o de rozas es un ejemplo de agricultura autosuficiente practicada en regiones de vegetación densa abundante (bosques tropicales y selvas). 
Esta agricultura consiste en la quema de arboles sobre un terreno para después poder cultivar en el y así también las cenizas aportan fertilidad al suelo.Como los suelos de las zonas cálidas son extremadamente frágiles, en pocos años quedan agotados y los agricultores deben abrir nuevos claros contribuyendo así a la deforestación.


La agricultura extensiva de secano:

Esta agricultura autosuficiente consiste en dividir en varias parcelas un terreno cultivable:
Una se deja rn BARBECHO (reposo) para la recuperación de su fertilidad de manera natural y las otras parcelas se utilizan para la plantación de cereales principalmente.

El ganado proporciona el abono necesario para el suelo y para tirar de los arados.

La ricicultura monozónica:

Este tipo de agricultura se basa en la agricultura intensiva del arroz y es desarrollada en el Sudeste asiático lo que favorece al cultivo del arroz gracias a su clima (lluvias abundantes e inviernos calidos)  además de la fertilidad de tierras y de la presión demográfica favorable.

Este tipo de agricultura es intensiva ya que aprovecha y explota la tierra y laderas y se prodecuen de dos a tres cosechas al año. 

REFERENTES: 

Wikipedia y la información dada en el libro de geografía del bloque 2.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 1 - ECONOMÍA

ECONOMÍA - LOS CONTRATOS MERCANTILES